Rongorongo, entrevista a Alex Guerra Terra | Mundo Parapsicológico

Mundo Parapsicológico

Rongorongo, entrevista a Alex Guerra Terra

El próximo 25 de octubre en Los Diablos Azules de Madrid tendrá lugar la presentación del libro Rongorongo de Alex Guerra Terra, arqueóloga de profesión, que en este su primer trabajo literario nos adentra en los misterios de la Isla de Pascua de forma novelada, pero con rigor histórico. Alex ha trabajado en varios proyectos arqueológicos financiados por universidades y museos en España, Uruguay, Chile y la Isla de Pascua, difundiendo sus resultados en prestigiosas publicaciones, conferencias, radio y televisión

Nota aclaratoria: El presente artículo fue escrito el día 15 de octubre de 2012 por Mario Ortega.

1.jpg

¿Cómo te definirías?

Como una persona muy inquieta, siempre llena de curiosidad, que ama la vida a pesar de las dificultades y la vive con intensidad respetando a sus semejantes, siempre intentando avanzar e incluso cometiendo errores que han sido una buena oportunidad para aprender y crecer.

¿Por qué la arqueología?

La arqueología siempre me ha interesado, desde que tengo uso de razón. Al principio, de pequeña, más por los tópicos de civilizaciones perdidas, grandes tesoros, algunas historias de viajes que escuchaba en casa y, por supuesto, ciertos trabajos literarios y cinematográficos que nos marcaron a muchos. A mí, especialmente, algunos clásicos griegos, los libros y películas de Agatha Christie o relatos de viajes como los de Stevenson, y más adelante ya me sentí atraída por encontrar el por qué de muchos de los enigmas históricos que nos rodean. Te noto la sonrisa irónica (risas), y no, “enigma” no es una palabra reñida con el trabajo arqueológico… si no hubiera enigmas, entonces… ¿Qué buscaríamos?

¿Qué te lleva a la Isla de Pascua?

Viviendo en Chile, pensé que sería buena idea aprovechar para conocer la isla de la cual sólo conocía los moai y poco más, como la mayoría de las personas, y que no queda tan cerca de ese país -son 5 horas de avión- pero menos lejos que desde España. Me propuse encontrar con quién ir a trabajar allí y se me presentó, casi por casualidad, una oportunidad única de formar parte de un equipo de investigación norteamericano porque ese año les había fallado el arqueólogo que hacía de contraparte chilena, lo que es necesario para trabajar en la isla siendo extranjero, por tener otras responsabilidades, así que yo tomé su lugar. Ese fue el principio de todo un cambio vital.

Háblanos de Rongorongo

Es una novela de ficción, pero que contiene una gran cantidad de información histórica perfectamente documentada, sobre todo en el tema de la escritura rongorongo, no descifrada todavía, y también buena parte de mi universo personal, sin ser autobiográfica, que queda reflejado en algunas situaciones de la trama y sus personajes, muchos de ellos reales, al igual que los enclaves descritos. Por lo tanto, creo que es una lectura muy agradable y útil para todas las personas interesadas en conocer algo más de la historia y la realidad actual de la Isla de Pascua, y que se lee casi como un relato de viajes, sin caer en los tópicos de una guía turística, encontrando además algo de suspenso y misterio entre sus páginas.

¿Consideras que todavía hay mucho por descubrir en Pascua?

No creo que mucho. Al contrario de lo que se piensa, el pasado de la isla está bastante bien reconstruido. No olvidemos que se trata de una historia relativamente reciente, que los primeros polinesios llegaron a aquel territorio hace solo 1200 años aproximadamente, y que ya disponemos de documentación escrita, a través de los europeos que allí llegaron a partir del siglo XVIII. La franja de tiempo de la que no disponemos de este tipo de documentación, unos 1000 años aproximadamente, está muy bien documentada a través de exhaustivos trabajos arqueológicos y, por supuesto, a través de la tradición oral y las leyendas de los propios rapanui. Existen todavía algunos enigmas como el de las tablillas rongorongo de las que no sabemos prácticamente nada, o hechos que aún no podemos explicar con total seguridad como la técnica utilizada para el transporte de los moai, o preguntas importantes por responder coherentemente como el desarrollo de una civilización tan compleja en un lugar tan pequeño y aislado. Pero, básicamente, el origen y desarrollo de la cultura rapanui ya carece de misterios, a excepción de problemas puntuales como los que te comentaba antes.

Cuéntanos alguna anécdota de tus investigaciones

Bueno, como estamos hablando de Rapa Nui te contaré un hecho que a lo mejor para muchos que trabajan a la intemperie es pan de cada día, pero que es difícil de imaginar si no se vive la experiencia. Cuando fui por primera vez a la isla, con el equipo que te mencioné, trabajábamos de lunes a viernes sin excepciones. Ellos deben aprovechar su limitado tiempo porque hasta el año siguiente no vuelven. Allí, durante la temporada de lluvias que transcurre justo cuando este grupo tiene tiempo de desplazarse a Pascua, de septiembre a noviembre, la lluvia es un elemento completamente impredecible que viene y se va sin avisar. Nunca, jamás, me he mojado tanto en la vida, de forma tan total, tan rápida y desagradable, pues se junta con la tierra y la suciedad que llevas encima de estar todo el día agazapada en un agujero y no puedes hacer nada más que esperar que pare. No tienes dónde guarecerte pues no hay árboles ni nada que se le parezca. Un día, en uno de esos chaparrones, el agua arrastró la tierra de mi cuadrícula con fuerza descubriendo una roca del tamaño de una sandía, más o menos, hermosamente tallada con trazos de un ao, o remo, como una especie de rostro con tocado de plumas y que ahora está en el museo de la isla. Fue como un regalo de la vida.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

A mediano o largo plazo me gustaría volver a desarrollar un trabajo arqueológico, pero todavía no tengo claro cuál ni dónde concretamente. Le estoy dando vueltas a dos o tres temas que me interesan. Más a corto plazo, espero poder publicar otras dos novelas que guardo en un cajón de casa, a espera de la mejor manera de hacerlas llegar a los lectores. Son novelas que, como Rongorongo, también tienen trazos históricos pero que transcurren en la actualidad, con personajes y datos reales, cercanos, tangibles, que pasan por algunas situaciones difíciles en escenarios especialmente impactantes, concediendo a las historias gran atractivo pero sin perder de vista el realismo.

2.jpg

  • author's avatar

    Por: Antiguos Colaboradores

    En este apartado queremos reconocer la labor de los antiguos colaboradores que han aportado sus trabajos a Mundo Parapsicológico:

    Aída Molina Pallé.
    Ana Belén Sánchez.
    Anabel Reyes.
    Antonio Ceniza.
    Argentina Barbero.
    Ángel Briongos Martínez.
    Angel García.
    Angel Jorge Mínguez Peromarta (RIP).
    Antonio Ceniza.
    Antonio Luís Moyano.
    Cristian Puig Sanz.
    Daniel Hernández Mondurrey.
    Daniel Odriozola Navarro.
    David Madrazo.
    Enmanuelle Laínez.
    Francisco Javier Pérez.
    Francisco José Fernández García.
    Héctor Quiroz Aguilera.
    Javier Pérez Campos.
    Jessica Luque Camacho.
    José Antonio Roldán Sánchez.
    José Manuel Frías.
    José Navarro.
    Juan Angel Rubio.
    Juanca Romero Hasmen.
    Marc Riera Fort.
    María José Fernández.
    Mario Magaña.
    Mario Ortega.
    Marisol Roldán Sánchez.
    Miguel Ángel Segura.
    Minerva Casales Labrador (RIP).
    Nuno Alves.
    Óliver Fernández Avellaneda.
    Purificación García Martínez.
    Raúl Barranco García.
    Ruth Peinado.
    Vanesa Sánchez.
    Victor Martínez García.

  • author's avatar

  • author's avatar

    Luk Thep, las hiperrealistas muñecas tailandesas de la suerte
    El psiquiátrico abandonado de Toén
    Raquel e Iria: Las brujas de San Fernando
    Radiestesia y pendulogía
    Las leyendas paranormales de la Casa de Castril

    Ver todos estos posts del autor

 

Publicado por el día 15/10/2012

Comentarios



5 comentarios a “Rongorongo, entrevista a Alex Guerra Terra”

  1. Mario Ortega dice:

    En Mundo Parapsicológico no solamente tienen cabida los sucesos de tipo paranormal, sino también todos los enigmas y misterios que nos rodean y la isla de Pascua es uno de ellos, pues todavía hay mucho por descubrir.
    Mi amiga Alex me concedió esta entrevista con gusto, conociendo perfectamente el medio donde iba a publicarla.

  2. Mario Ortega dice:

    Precisamente los comentarios se retiraron por ser malintencionados. Una cosa es una crítica, sea positiva o negativa, y otra muy distinta es un ataque absurdo. Evidentemente, no toda la música es del gusto de todos, pero no por ello se deben desprestigiar los géneros que no sean de nuestro agrado. En cuanto a la edición, no es tan defectuosa como se comentó ¿o es que a mí me tocó el libro prototipo?

  3. marca.com dice:

    ¿Sólo se aceptan comentarios positivos? ¿Por qué borran los que, con sinceridad, discrepan del libro y de su edición? Sin embargo, en otros artículos se pone a caer de un burro a algunos escritores y no se borran dichos comentarios. ¿Censura?

  4. Antoni dice:

    Yo si que lei el libro, y me ha encantado, lo que no entiendo es como la autora, una historiadora de prestigio, se presta para salir en una publicación donde permiten este tipo de comentarios malintencionados, lo que es obvio y los administradores deberían impedirlo. Yo que ella exigía que retiraran esta entrevista de aquí. Aunque la entrevista es buena, no es un espacio adecuado para el nivel de mi amiga Alejandra Guerra. Lamentable.

  5. juanjo sedeño hdez dice:

    Alex dice que es posible que no quede mucho por sacar, es posible pero este mundo esta lleno de lugares en donde es posible que surja lo que ya no se espera. De todas maneras, Alex es una persona preparada para recibir aquello que aun no tenemos entre nuestras manos. Saludos y abrazos. Juanjo Sedeño Hdez.

Normas importantes para comentar:

  1. Está prohibido ofender a otra persona.
  2. Está prohibido publicar números de teléfono privados.

Comentario

Nota: El mensaje no se publica inmediatamente sino tras moderarlo.

 

 


Buscador

© 1999 - 2025 Mundo Parapsicológico. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Privacidad. Contacto.